El 5 de abril de 2018, en la localidad de Nono, la Comunidad Regional San Alberto, y todas las comunas y municipios que forman parte de ésta, firmaron un acuerdo socio- ambiental con la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Córdoba. De la firma participaron también instituciones, organizaciones sociales y vecinos comprometidos.
El presidente de la Comunidad Regional San Alberto y también intendente de Nono Mariano Ceballos dijo: “Nos hemos podido reunir todos los intendentes y jefes comunales del departamento San Alberto y eso muestra la seriedad con la que estamos enfrentando los desafíos que se viene en lo ambiental y social. Nuestras comunidades han cambiado muchísimo. Al ser un valle fundamentalmente turístico, se están transformando continuamente. Por eso necesitamos acciones y políticas concretas de acción, para llevar a cabo un plan estratégico para la sostenibilidad de nuestro valle. Con este acuerdo se formarán mesas de trabajo, se determinarán cuáles son las acciones a realizar y se determinarán prioridades”.
El acuerdo es un proyecto de intervención consistente en:
- a) captar y dar respuesta a las necesidades ambientales de cada región;
- b) desarrollar una modalidad de trabajo conjunta
- c) articular el estado, las instituciones sociales y los particulares de tal modo que permita el consenso y el diseño de políticas locales;
- d) construir un espacio en el que se integren saberes técnicos con prácticas sociales como instrumento de intervención a corto, mediano y largo plazo para la sustentabilidad de las políticas ambientales.
Significa un compromiso formal para:
- a) Colaborar con el relevamiento de la situación actual que realiza la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, en particular en la implementación de un sistema de tratamiento y disposición de Residuos Sólidos Urbanos con plena participación social para la clasificación domiciliaria, la colecta diferenciada, la valorización y la correcta disposición final.
- b) Participar en la prevención de incendios y en las medidas adoptadas para el manejo del fuego.
- c) Trabajar en el cese de la destrucción del bosque nativo, la tala de árboles autóctonos y efectivizar el control de especies vegetales autóctonas.
- d) Participar en la producción, plantado y cuidado de árboles.
- e) Combatir la caza furtiva y colaborar en el control de la caza autorizada, así como residuos producidos por la actividad (munición de plomo y cartuchos usados).
- f) Propiciar el desarrollo económico local respetando los principios de la sustentabilidad ambiental.
- g) Propiciar el desarrollo de políticas energéticas sustentables.
- h) Desarrollar prácticas de producción agroecológica.
- i) Trabajar en la generación de proyectos locales de turismo ambiental con inclusión social de los espacios de formación educativos.
- j) Realizar acciones de restauración y remediación ambiental.
- k) Trabajar para la conservación y restauración de las cuencas hídricas de la región.
- l) Colaborar en la gestión y manejo de las áreas naturales protegidas ubicadas en cada municipio cualquiera sea su jurisdicción.
- ll) Promover la creación de nuevas áreas naturales protegidas y establecer la interconectividad entre las reservas existentes y las que se funden.
- m) Realizar una amplia campaña cultural, educativa y comunicacional en estas temáticas incorporando para ello a las instituciones educativas y sectores de la comunidad.
- n) Asistir en el Ordenamiento Ambiental del Territorio a los Municipios y Comunas de la provincia a fin de asegurar la conservación de los recursos naturales, la producción armónica y procesos de participación social para la toma de decisiones.
En lo concreto, una de las primeras medidas tendrá que ver con la colaboración y cooperación para la revitalización de la flora autóctona, a través de un sistema de pasantías estudiantiles articulados con la Secretaría de Ambiente provincial. Se comenzará fomentando la producción forestal en viveros escolares, diseño de viveros Municipales con talleres de plantas nativas y producción forestal en micro-vivero doméstico (en los hogares de los alumnos con el fin de involucrar a su grupo familiar).
De la firma participaron: el Secretario de Ambiente y Cambio Climático, Javier Britch; la legisladora del departamento San Alberto, María Romero; el presidente de la Comunidad Regional San Alberto, Mariano Ceballos; el Director General de Conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Diego Suárez, e intendentes y jefes comunales del departamento San Alberto.